Cuando Cristina Rocha asistía a las clases de Análisis Cualitativo en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, pensó que esa institución tenía los lugares más fríos de la 'nevera' ¿término que ella utiliza para referirse a Bogotá¿ y que extrañaba mucho el calor de la Universidad del Norte en su natal Barranquilla.
Cristina, que estudia Comunicación Social, estaba experimentando todo lo que implicaba haber hecho un intercambio universitario, que como novedad no era en el extranjero sino dentro de la misma Colombia. El caso de 'la costeña', como le decían sus compañeros de clase en la capital, no es el único de este tipo.
Según Sandra Lorena Dalmau Barros, coordinadora académica de la Facultad de Administración de Empresas y del programa de intercambios de la Universidad Externado, a junio de 2008 unos 1.690 estudiantes fueron partícipes de programas de movilidad estudiantil entre universidades colombianas públicas y privadas. "Es una tendencia a nivel educativo que se viene acogiendo en el país", dijo.
Las cifras parecen confirmar la anterior afirmación: según Dalmau, hasta mediados de este año, 2.659 estudiantes habían presentado solicitud para irse como alumnos a instituciones de educación superior diferentes a la que escogieron para cursar su carrera.
Marcela Ovalle, estudiante de décimo semestre de Filosofía de la Universidad del Rosario y quien hizo un intercambio a México, asegura el incremento de los intercambios dentro de Colombia obedece a la dificultad para "hacer el trámite de la visa, los permisos de los papás para la salida al exterior y conseguir el dinero suficiente para mantenerse en el extranjero".
A ello se le suman factores como las exigencias de idiomas o exámenes de certificación de conocimiento de la lengua que se habla en el país de destino y la gran inversión que implica el traslado afuera. Estos son motivos que han llevado a los estudiantes a decidirse por las universidades colombianas.
La otra mirada
Aunque el dinero pesa bastante a la hora de la decisión ¿es mucho más fácil mantener a una persona en Colombia que en lugares como Estados Unidos, Europa o Australia¿, el reconocimiento de la calidad de los programas y de las universidades del país es relevante al momento de pensar sobre el destino del intercambio.
Además, un incentivo que se ha creado para fortalecer estas dinámicas académicas, sin la necesidad de irse muy lejos, son los acuerdos entre algunas instituciones de educación superior en el país.
Como señala Dalmau, las universidades colombianas han establecido convenios que les permiten a los alumnos tener la posibilidad de mayor enriquecimiento académico y de apertura a nuevas experiencias regionales. Muestra de ello es el Programa Sígueme, un sistema interinstitucional encaminado a la movilidad estudiantil entre universidades públicas y privadas en el país.
El proyecto, creado en 1991, pretende dar al estudiante la oportunidad de cursar semestres en aulas de diferentes ciudades y con una óptica distinta a la habitual. Para ello se han establecido unas exigencias de tipo académico y administrativo que no implican trámites mayores. Actualmente, 13 universidades públicas y privadas están vinculadas con esta iniciativa académica.
Reinaldo Montoya García, estudiante de Administración de Empresas de la Universidad Nacional, hizo un intercambio de este tipo a través del Programa Sígueme. "Conocer nuevos profesores, relacionarme con otras personas, tener debates más a fondo sobre temas de mi carrera, así como cursar asignaturas de administración, que no había en mi universidad, a un costo muy bajo fueron de las grandes cosas que conseguí al hacer mi intercambio", dijo.
Según Montoya García, un intercambio marca la vida estudiantil de cualquier persona pues, sin duda, este tipo de dinámicas constituyen una experiencia que va más allá de lo educativo. Lo bueno es que cada vez es más económico.
Qué se necesita
Hacer parte de este tipo de dinámicas tiene una serie de requisitos.
¿ Acreditar un promedio superior a 3,5.
¿ Haber cursado un mínimo de tres semestres académicos.
¿ Estar libre de condicionalidad académica o sanciones disciplinarias.
¿ Presentar un formato de aplicación y un plan de estudios a cursar en la universidad de destino.
¿Una vez aceptado, pagar la matrícula de la universidad de la que se es alumno.
¿ Contar con los recursos para mantenerse durante el período académico en la ciudad a donde se vaya.
Universidades con programas de intercambio nacional:
Pontificia Universidad Javeriana (Sedes: Bogotá y Cali)
Universidad de Antioquia
Universidad del Norte
Cristina, que estudia Comunicación Social, estaba experimentando todo lo que implicaba haber hecho un intercambio universitario, que como novedad no era en el extranjero sino dentro de la misma Colombia. El caso de 'la costeña', como le decían sus compañeros de clase en la capital, no es el único de este tipo.
Según Sandra Lorena Dalmau Barros, coordinadora académica de la Facultad de Administración de Empresas y del programa de intercambios de la Universidad Externado, a junio de 2008 unos 1.690 estudiantes fueron partícipes de programas de movilidad estudiantil entre universidades colombianas públicas y privadas. "Es una tendencia a nivel educativo que se viene acogiendo en el país", dijo.
Las cifras parecen confirmar la anterior afirmación: según Dalmau, hasta mediados de este año, 2.659 estudiantes habían presentado solicitud para irse como alumnos a instituciones de educación superior diferentes a la que escogieron para cursar su carrera.
Marcela Ovalle, estudiante de décimo semestre de Filosofía de la Universidad del Rosario y quien hizo un intercambio a México, asegura el incremento de los intercambios dentro de Colombia obedece a la dificultad para "hacer el trámite de la visa, los permisos de los papás para la salida al exterior y conseguir el dinero suficiente para mantenerse en el extranjero".
A ello se le suman factores como las exigencias de idiomas o exámenes de certificación de conocimiento de la lengua que se habla en el país de destino y la gran inversión que implica el traslado afuera. Estos son motivos que han llevado a los estudiantes a decidirse por las universidades colombianas.
La otra mirada
Aunque el dinero pesa bastante a la hora de la decisión ¿es mucho más fácil mantener a una persona en Colombia que en lugares como Estados Unidos, Europa o Australia¿, el reconocimiento de la calidad de los programas y de las universidades del país es relevante al momento de pensar sobre el destino del intercambio.
Además, un incentivo que se ha creado para fortalecer estas dinámicas académicas, sin la necesidad de irse muy lejos, son los acuerdos entre algunas instituciones de educación superior en el país.
Como señala Dalmau, las universidades colombianas han establecido convenios que les permiten a los alumnos tener la posibilidad de mayor enriquecimiento académico y de apertura a nuevas experiencias regionales. Muestra de ello es el Programa Sígueme, un sistema interinstitucional encaminado a la movilidad estudiantil entre universidades públicas y privadas en el país.
El proyecto, creado en 1991, pretende dar al estudiante la oportunidad de cursar semestres en aulas de diferentes ciudades y con una óptica distinta a la habitual. Para ello se han establecido unas exigencias de tipo académico y administrativo que no implican trámites mayores. Actualmente, 13 universidades públicas y privadas están vinculadas con esta iniciativa académica.
Reinaldo Montoya García, estudiante de Administración de Empresas de la Universidad Nacional, hizo un intercambio de este tipo a través del Programa Sígueme. "Conocer nuevos profesores, relacionarme con otras personas, tener debates más a fondo sobre temas de mi carrera, así como cursar asignaturas de administración, que no había en mi universidad, a un costo muy bajo fueron de las grandes cosas que conseguí al hacer mi intercambio", dijo.
Según Montoya García, un intercambio marca la vida estudiantil de cualquier persona pues, sin duda, este tipo de dinámicas constituyen una experiencia que va más allá de lo educativo. Lo bueno es que cada vez es más económico.
Qué se necesita
Hacer parte de este tipo de dinámicas tiene una serie de requisitos.
¿ Acreditar un promedio superior a 3,5.
¿ Haber cursado un mínimo de tres semestres académicos.
¿ Estar libre de condicionalidad académica o sanciones disciplinarias.
¿ Presentar un formato de aplicación y un plan de estudios a cursar en la universidad de destino.
¿Una vez aceptado, pagar la matrícula de la universidad de la que se es alumno.
¿ Contar con los recursos para mantenerse durante el período académico en la ciudad a donde se vaya.
Universidades con programas de intercambio nacional:
Pontificia Universidad Javeriana (Sedes: Bogotá y Cali)
Universidad de Antioquia
Universidad del Norte
Universidad Tecnologica de Bolivar
Universidad del Rosario
Universidad del Valle
Universidad de la Sabana
Universidad EAFIT
Universidad Externado de Colombia
Universidad Industrial de Santander
Universidad Nacional de Colombia (Sedes: Bogotá, Medellín, Manizales
y Palmira)
Universidad Pontificia Bolivariana (Sedes: Bucaramanga, Medellín
y Montería)
Universidad del Rosario
Universidad del Valle
Universidad de la Sabana
Universidad EAFIT
Universidad Externado de Colombia
Universidad Industrial de Santander
Universidad Nacional de Colombia (Sedes: Bogotá, Medellín, Manizales
y Palmira)
Universidad Pontificia Bolivariana (Sedes: Bucaramanga, Medellín
y Montería)