martes, 27 de abril de 2010
Prácticas profesionales: todos ponen, todos ganan
¿Cómo se comportan los jóvenes que se integran al mundo laboral?
Invente su próximo trabajo
Emprendedor o autoempleado
lunes, 12 de abril de 2010
EXCELENTE SEMANA
- “así déjalo, no se dan cuenta”,
- “así siempre lo hemos hecho y no ha cambiado desde que yo tomé el cargo”
- “un día intenté hacer algo diferente y me dijeron que dejara todo como ésta”
1. Siendo empatícos, es decir, pongámonos en los zapatos de nuestro subordinado y sintamos lo que él quiere expresar. Generalmente los puestos gerenciales se encuentran en una oficina delante de una computadora, no saben lo que se vive en el área de trabajo, existen otras gerencias que si viven en el área de trabajo, sin embargo, el trabajo queda en segundo plano, pues son las emociones lo que llevan a la gente a ser productivos, la relación jefe-subordinado es de suma importancia, es preciso familiarizarse con el personal, de saber que piensan, que sienten, que deporte practican, que hacen en su tiempo libre, la familia, su vida, sus intereses, en fin, tantas maneras de poder relacionarse con nuestros subordinados que son los que verdaderamente hacen el trabajo.2. Ponerse la camiseta de la empresa, sentir que somos los dueños de la empresa, que nuestro dinero está invertido y que no nos gustaría que se mal gastara por un error de la persona que ésta a un lado mío.Imaginar que nosotros fundamos la empresa, que estamos involucrados en la totalidad, este pensamiento debe ser desde el dueño hasta el más humilde de los cargos. Si en nuestra casa hacemos lo posible porque no se malgasten los recursos y se aprovechen al máximo, porque no hacerlo en nuestra empresa que es la que nos da el sustento en un porcentaje mayor.3. Afrontemos los problemas laborales ( oportunidades) con valor, tengamos firme que si nosotros los Directores o dueños no solucionamos un problema, nadie lo va a hacer y nuestra empresa comenzará a sufrir una crisis de clima laborar que se refleja en productividad, utilidades, inversión y la pérdida de gente que verdaderamente puede llevar a nuestra empresa a los cuernos de la luna.
¿Será mejor ser limosnero que profesional en Colombia?
Cartageneros, con nivel de escolaridad de baja rentabilidad
El objetivo de este estudio es cuantificar los retornos de la educación en la ciudad, entendiendo como retorno el incremento del salario que recibe una persona por cada nivel educativo que completa.
Para esto usaron como fuente la encuesta de hogares del DANE, que recoge todas las variables pertinentes para el estudio.
Según el informe, el resultado es que el retorno es positivo. Completar niveles de educación incide en poder alcanzar salarios más altos en la ciudad.
Esto significa que la cantidad de años que una persona dedica a terminar el bachillerato, carrera técnica, tecnológica, profesional o de posgrado, incide directamente en el salario que reciben, es decir, que a mayor nivel de estudio mayor salario tienen los cartageneros.
Aparentemente este resultado puede parecer obvio, sin embargo, los índices de cobertura en educación de la ciudad (según CCV, en 23% aproximadamente) muestran lo contrario.
Esto se puede ver en la tendencia de muchos jóvenes que desechan la oportunidad de estudiar porque no lo ven productivo. En cambio, si fueran conscientes de los resultados del estudio, estarían preocupándose por estudiar.
INGRESOS Vs. ESTUDIOS
El estudio demuestra que el aumento en los ingresos económicos es progresivo a medida que se escalan niveles educativos.
Esa diferencia de salarios en Cartagena es del orden del 3 por ciento para las personas que sólo completan primaria, entre el 10 y el 15 por ciento para quienes completan el bachillerato, alrededor del 20 a 25 por ciento para los que han alcanzado algún nivel de educación superior, y de más del 60 por ciento para quienes tienen algún nivel de posgrados.
Otros resultados que dieron a conocer en el informe es que el cartagenero promedio posee un nivel de escolaridad de baja rentabilidad.
El promedio de ciudadanos que se encuentra ocupado o en edad de trabajar, tiene alrededor de nueve años de educación (es decir, no ha completado el bachillerato) y por lo tanto se ubica en los niveles menos rentables.
Esto quiere decir que las personas que sólo han completado la educación secundaria (de 6 a 9 grado) reciben el retorno del nivel educativo anterior, en este caso primaria.
Así que quien completa la educación secundaria (hasta grado noveno) tiene el mismo retorno de quien sólo hace primaria.
En la presentación del informe los participantes anotaron que en Europa y en los países asiáticos tienen 14 ó 16 años como promedio de educación. Por esto coincidieron en que uno de los retos que tiene la ciudad, es movilizar a los cartageneros hacia los niveles donde los retornos de la educación son mayores.
SITUACIÓN ACTUAL
Es importante para la educación lo que se está reflejando en las carreras técnicas y tecnológicas, las cuales requieren una inversión de menos años que las de pregrado y posgrado, y el retorno es considerable.
Además, con estas carreras se cubren unos nichos del mercado laboral que hoy demanda la ciudad y se puede lograr disminuir el subempleo y aumentar el empleo regular.
Finalmente el estudio demostró que la educación es la variable que en mayor medida logra explicar el ingreso. De todas las variables consideradas, la educación por sí misma logra explicar el 33% del ingreso.
Este resultado es importante para las secretarías de Educación del Distrito y Departamento, porque les representa el reto de ofrecer, no sólo cobertura, sino incentivos para culminar y emprender otros niveles de educación.
Según los participantes, en la ciudad vamos por buen camino en lo que respecta a la educación, sin embargo, hay que ser mucho más agresivos y efectivos para superar estos problemas.
QUE PIENSAN?'' QUE SOLUCIONES PLANTEAN??
martes, 6 de abril de 2010
Demandan en China por explotación laboral a McDonald’s, KFC y Pizza Hut
Multinacionales deportivas ACUSASADAS de EXPLOTACIÓN LABORAL
El sueldo de un mes por unas 'Adidas'
sábado, 3 de abril de 2010
miércoles, 24 de marzo de 2010
YO AMO A COLOMBIA, PORQUE COLOMBIA ES PASION
http://www.youtube.com/watch?v=6XQJhixfaMI
Quiero que ustedes igual que yo se enamoren de este bello país, lleno de oportunidades, de bellezas, de gente trabajadora, de biodiversidad, de gente amable y soñadora. Me molesta que los extranjeros hablen mal de Colombia, pero me duele cuando somos nosotros mismos quienes la pisoteamos.
Sé que para algunos las cosas no son tan alentadoras y se dejaran contagiar por el negativismo que causa la corrupción, la guerrilla, la politiquería, entre otros males que aquejan a nuestro país, sin embargo sin importar cuáles son tus ideas políticas, religiosas o sociales, este es un PAIS RICO, es un país donde sí se puede vivir bien, donde podemos salir a la calle a disfrutar de la mejor gastronomía del mundo (Sancocho, bandeja Paisa, Arepa de huevo, 10 mil clases de perros calientes, 10000 clases de hamburguesas… etc.), hablar con el vecino en la terraza, cantar vallenato a todo pulmón… entre miles de cosas más.
Te invito a que visites las paginas http://www.colombiaespasion.com/, http://www.yocreoencolombia.com/ .
Por último, opina ¿porque crees que es bueno vivir en Colombia?, ¿Qué tenemos nosotros que nos hace inigualables?
¿Usted es colombiano? ¿No sabe lo que es eso?
Por: Yolanda Ossa
Mi primera experiencia como "colombiana" ocurrió en la ciudad de Boston en el año 1994. Tenía en ese entonces 11 años y por situaciones y circunstancias me encontraba viviendo allá junto con mi familia, y cursaba sexto grado (para la generación de mis papás, eso equivale a primero de bachillerato). Ese día entre al baño de las niñas y me llamó la atención percibir un olor extraño. No del tipo común que se perciben en los baños públicos para los que la palabra "extraño" es un eufemismo. "Extraño" en el sentido literal: desconocido, nuevo, raro, original… Empecé a buscar la fuente de este olor hasta que en el marco de la ventana del baño encontré un cigarrillo. Era particular. No tenia marca, ni filtro y parecía casi hecho a mano. Enrollado se podría decir. Nunca había visto algo igual, y mi curiosidad infinita me llevo a recogerlo. En ese preciso momento entró otra niña al baño. Ella era dos años mayor pero teníamos una clase juntas y por eso me conocía y sabía de mi lo más básico, que yo era colombiana. Cuando me vio con dicho cigarrillo en la mano, se rió y me dijo: "pensé que en tu país solo la cultivaban". Yo le explique la situación, le dije que el cigarrillo no era mío, y que no entendía que me quería decir ya que, en realidad, mi país no era conocido por sembrar tabaco. "¿Tabaco?", me dijo. "No. eso NO es tabaco." Mi confusión llegó a su máximo límite en ese instante. "¿Ah, no? Entonces, ¿que es?" Juro por mi vida que nunca antes, ni jamás después, he vuelto a ver una cara de asombro tal como la que esa niña puso cuando yo le dije que no sabia que era lo que tenía en la mano. Y me respondió con una pregunta, que hasta hoy no he podido superar, ni terminar de contestar:
Lo cierto es que no. Para responder la pregunta en su sentido literal, no sabía que era eso. Pero la respuesta a la pregunta figurativa era igual. Yo, que era, (y sigo siendo) colombiana, en ese momento no sabía que significaba serlo. Ese día lo entendí. Porque entendí que ella, al verme parada en un baño con un porro en la mano, nunca asumió que eso fuera un error inocente impulsado por una curiosidad obsesiva que es innata en mí. Asumió, en su increíble ignorancia, que era perfectamente lógico que yo, una colombiana, tuviera un porro en la mano. Como es lógico ver a un alemán tomando cerveza, a un brasilero jugando fútbol, y a los gringos metidos en problemas que no les corresponden.
Maldije ese día la ignorancia de la gringa. También maldije mi curiosidad. La misma que mi abuelo tanto me admiraba, porque decía que tan grande como lo fuera, así mismo sería mi sabiduría. Pero lo cierto es que ni su ignorancia, ni mi curiosidad me habían puesto en esa situación, a pesar de que ninguna contribuyo particularmente con la causa. En esa situación me pusieron Pablo Escobar, Gonzalo Rodríguez Gacha, Los hermanos Rodríguez Orejuela y los otros pocos, pero precisos que se han encargado de manchar la historia y la reputación de Colombia.
Todos esos nombres y el legado de sus acciones nos han quitado a los colombianos muchos derechos en el exterior. Uno de esos es que ya no tenemos derecho a ser curiosos. No tenemos derecho a cuestionar, indagar, investigar, desarrollar, producir, inventar, ni tomar acción y/o paso que pueda resultar en una falla, porque de ser ese el caso, no se nos juzgaría como individuos, sino como colombianos. Y "colombianos" de acuerdo al significado que los narcotraficantes y terroristas le han dado.
En el exterior, los colores de mi bandera, símbolo que a mí me llena de orgullo, es un karma. Es una letra escarlata que llevamos, que aunque no se vea, pesa e inspira vergüenza. Y nosotros no somos un pueblo común. Nuestra nacionalidad es parte de nuestra individualidad porque es un atributo innegable, y se expresa en el patriotismo casi enfermizo que sentimos. Es difícil ser colombiano en el exterior porque se vuelve una labor de defensa y justificación constante. A nosotros no nos toca como a los italianos, que a pesar de haber sido sede de las dos entidades mas poderosas y corruptas de la historia, la iglesia y la mafia, se les admira por ser la meca del arte, de la moda, de la arquitectura, y la cuna de algunos de los mas renombrados artistas, literatos y creadores de todos los tiempos. Ni tampoco tenemos la suerte de los franceses que, cuando se presentan como tales los elogian por su pan, sus papas, sus besos, o, en el peor de los casos, por la Torre Eiffel y la costa azul. Y hoy en día se puede decir que nadie relaciona a los ingleses con la imposición del apartheid en Sudáfrica, ni con la colonización sangrienta de Australia, ni con ninguna de las atrocidades que cometieron como potencia imperial, cuando saqueaban las tumbas egipcias y recorrían el mundo entero robando el arte y los tesoros de cada pueblo. Arte que ahora reposa en los museos de Londres, donde nadie cuestiona su precedencia ya que todos son museos "reales". Y bueno, en realidad, ¿que importan un par de masacres, uno que otro santuario ultrajado y un par de cuadros robados cuando David Beckham, Los Rolling Stones y los Beatles son de allá? Y yo me pregunto, ¿como es posible que un par de goles a media distancia, una canción de un puente que se esta cayendo, y cuatro idiotas con el mismo peinado logren borrar la imagen de siglos de atrocidades cometidas por sus compatriotas? Mientras que nosotros, por cargar uno que otro avioncito con cocaína por orden y demanda del tío SAM, somos el diablo en bola.
Todos esos países, que me encantan, y contra los que no tengo nada, tienen una historia de sangre y violencia que si se mide numéricamente, supera las contribuciones que cada uno ha hecho a la humanidad. Pero aun así, brillan. Nosotros tenemos un país en el que lo bueno supera lo malo de forma exponencial. Y a pesar de eso, como diría mi padre, "estamos cagados". La Colombia que existe fuera del país, es de mentiras. De pocas mentiras, pero de tal dimensión, que superan todas las verdades que nosotros conocemos. Y los que hemos vivido en el exterior, tenemos que concientizarnos que la lucha por el país empieza con la imagen positiva que de este presentemos para limpiar la reputación que los mentirosos nos dejaron. Hay que dar la cara. La cara de verdad. Porque es verdad que aquí SE HABLA ESPAÑOL, y no solo eso, sino el mejor! Aquí, las gordas que inspiran a Fernando caminan sueltas por la calle, y Macondo no es mágico, es nuestro realismo…nuestra realidad. Aquí tenemos nieve al nivel del mar en una tierra célebre por su olvido. Y aquí se rumbea por cultura, porque nuestros carnavales son tan increíbles que son patrimonio histórico de la humanidad, porque la verdad es que SOLO en Barranquilla se baila así.
Esa es la Colombia de verdad. La de los ríos y los 2 océanos y las cumbias y los acordeones que le cantan a nuestra diversidad. La de murallas, historias, sierras, valles, montanas y cordilleras que nos surten de climas, especies y flores en toda su variedad. La de los rolos, los caleños, los opitas, y el encanto de la costa y los costeños. La misma que se invento a Gabo, a Carlos, a Juanes y a Shakira, los cuidó y los crió para que ellos salieran a proclamar la grandeza de su madre. La Colombia de verdad fue la que le metió 5 a Argentina en el Monumental de River y la que todos llevamos dentro como nuestra mayor pasión. De esa pasión debemos ser embajadores para que el mundo sepa la verdad de nuestro país. El amor por nuestra tierra y la convicción de su belleza es la mejor arma para luchar contra la ignorancia del mundo por nuestra imagen.
Pero aprendan de mi experiencia y sepan que no han sido suficientes los goles del Pibe, ni las caderas… digo, las canciones de Shakira, ni los 17 Aurelianos Buendía y las Ferminas Daza. Todavía falta. Y prepárense porque como me toco a mí, a ustedes también les tocara responder, son colombianos… ¿no saben lo que eso es?
Repitió y repitió... repetiré y repetiré
Un buen día, el Presidente de la compañía visitó la ubicación donde trabajaba Rubicundo. Ante ese calor, pidió algo de tomar y le dieron su vaso grande de guarapo. Repitió y repitió. Unos días después, llamaron al jefe de Rubicundo de apellido Gónima, también colombiano a las oficinas de la presidencia del complejo empresarial. El susto de Gónima y de los colombianos fue brutal. Pensaron que como la bebida era fermentada en un país que restringe las bebidas alcohólicas, habría grandes represalias.
Cual no sería la sorpresa cuando Gónima se enteró que el Presidente quería que le fabricaran 1,000 litros diarios para reemplazar la gaseosa. De ahí Rubicundo Hastamorir pasó de ser carpintero a ser productor de guarapo para los ejecutivos y obreros de la multinacional.
Esta historia que me contó recientemente Luis Angel es una muestra más de que tenemos muchos tesoros no descubiertos. A veces no sabemos que los tenemos hasta que alguien nos los hace ver. A veces, requiere pioneros de paradigmas que rompan las taras y las trabas y se lancen a hacer aquello que muchos sabemos o presentimos que puede ser una buena idea empresarial pero no nos atrevemos a hacerla.
Recientemente estuve en un café que me gusta mucho – La Bagatelle. Pedí un Elixir de la Felicidad. La mesera me dijo que no sabía que era eso. Le dije que es una agua panela fría con bastante hielo en un vaso grande con jengibre en polvo. Me dijo que no la tenían pero que era una buena idea…que por qué no se lo comentaba al dueño quien ahí se encontraba. Así lo hice. El dueño me prometió que en un par de semanas, tendrán ese producto en su menú.
Iré a este café a comprobar si eso es así. Y si así es, repetiré y repetiré
GANADOR CONCURSO
A los demas aportantes felcicitaciones por esas propuestas interesantes.
miércoles, 10 de marzo de 2010
ANALICEMOS EL MOTOTAXISMO
EL MOTOTAXISMO SEGUN WIKIPEDIA
Historia en Colombia [editar]
Esta actividad, es muy común en las ciudades colombianas donde se hace presente un gran porcentaje de personas desempleadas, como son Cartagena, Barranquilla, Buenaventura, Principalmente en Sincelejo y Montería lugares donde se dieron sus inicios, siendo en esta ultima ciudad el principal medio de transporte y la prinipal fuente de empleo. De acuerdo con el Ministerio de Transporte y el Gobierno Nacional esta actividad es ilegal. El mototaxi, por tanto, puede ser de 2, 3 o 4 ruedas, de acuerdo con el vehículo que ofrezca el servicio.
Una acepción particular, para el caso colombiano, se encuentra en la palabra mototaxismo, que se aplica al fenómeno surgido a partir de la utilización masiva del mototaxi en la mayoría de los municipios del país.
Este fenómeno nació en el actual municipio de Cotorra y corregimientos vecinos, ubicados a 28 kilómetros, al nor-occidente de la capital del departamento de Córdoba, Montería, en el año de 1980. Surge por la necesidad que tenían los moradores de esta localidad en desplazarse hasta la carretera que comunica a las ciudades de Montería y Lorica, vía principal de acceso al municipio. La distancia de este trayecto es de, aproximadamente 4.5 kilómetros, carretera por donde transita el servicio de transporte publico intermunicipal.
En los últimos dos años el fenómeno de las mototaxis ha tomado unas dimensiones inimaginables, a tal punto que ya se han creado más de 150 empresas o cooperativas en todo el país, que presionan para legalizar y normalizar ante las autoridades de Transito locales y Nacionales la prestación de este servicio a la comunidad.
2 millones de motociclistas saldrían afectados por medidas del Gobierno
Miguel Celis Cabeza, presidente de la Federación de Mototaxistas de Colombia, denunció ayer desde Montería, que al menos 2 millones de motociclistas resultarían afectados con el proyecto de ley 207, mediante el cual el Gobierno Nacional pretende meter en cintura a los mototaxistas en el país.
El proyecto contempla restricciones para el uso de parrilleros hombres en motocicletas de alto cilindraje, la utilización de un chaleco único, la renovación de la licencia de conducción cada dos o tres años y el pago de peajes, entre otros.
Sin embargo, Celis, quien ayer lideró la jornada de al menos 800 mototaxistas en la capital de Córdoba en rechazo al mencionado decreto, dijo que la medida es represiva para el 80 por ciento de los motociclistas del país, que no están dedicados al transporte informal del mototaxismo.
"Solo el 20 por ciento de las dos millones de motos que ruedan en Colombia están dedicadas al mototaxismo, y el Gobierno, con sus medidas para frenar este fenómeno, está golpeando a quienes nada tienen que ver en este cuento", dijo Celis.
Reconoció que en el 56 por ciento de los accidentes que ocurren en las vías del país, están involucradas las motos, pero aclaró que eso no significa que la responsabilidad de los hechos corresponda a quienes manejan estos vehículos.
En Montería, donde hay registradas 23 mil motocicletas en la Secretaría de Tránsito Municipal, ya existen medidas represivas que según el vocero de los mototaxistas, vienen golpeando la economía de quienes utilizan la moto como transporte y medio de ingreso.
Entre las medidas están la prohibición de la circulación de motos con parrilleros en el centro de la ciudad entre lunes y viernes.
Los martes fueron decretados sin motos y los jueves sin parrilleros. Sumado a esto, entre las 11:00 de la noche y las 5:00 de la madrugada no pueden circular estos vehículos en la ciudad. El horario de restricción se amplia los fines de semana y festivos, al iniciar la prohibición a las 9:00 de la noche.
Estas medidas fueron adoptadas hacen dos años por la Alcaldía de Montería como estrategia para acabar con el mototaxismo, pero en contraste el número de personas dedicadas a este oficio, pasó de 4.000 en el 2007 a 8.000 en el 2009.
Un estudio del nivel de ingresos de los mototaxistas en Montería, realizado por la asociación que los representa, señala que más del 80 por ciento tienen ingresos inferiores a 15.000 pesos diarios, con los cuales sostienen sus familias.
GUDILFREDO AVENDAÑO MÉNDEZ
EL MOTOTAXISMO
El mototaxismo hace crisis, o mejor provoca crisis. Los mototaxistas se sienten exasperados por los controles que sobre ellos ejercen las autoridades de policía. Los peatones y los conductores de automotores se irritan ante la complicación y los riesgos que generan las mototaxis y en especial el generalizado sistema de desobedecer señales de tránsito y apartarse de las normas de conducción. Los transportadores de pasajeros, colectivos o individuales, protestan por la nueva competencia que en forma eficaz les resta usuarios en número significativo.
Ya en Barranquilla tuvo lugar un paro de transportadores regulares para obtener una contención al imparable crecimiento del mototaxismo. El resultado próximo fue que les propiciaron un día de inmejorables resultados económicos por haberles abandonado toda su clientela.
El creciente número de accidentes no parece incidir en el éxito del mototaxismo como alternativa de transporte urbano. Tampoco el sol y el calor sofocantes. Quizá el período invernal ejerza un influjo desestimulante, aunque temporal como es obvio.
Buscar explicaciones al fenómeno es una cosa muy distinta a aplicarle soluciones. Las autoridades han sido lerdas, demasiado lerdas en este último campo. Como en otros casos de desorden urbano, los hechos comenzaron a aflorar con timidez y las autoridades no los vieron o no los quisieron ver. Luego cuando tomó fuerza, se recurrió al gaseoso lenguaje de promesas de buscar soluciones y al recurso de dejar los acontecimientos en manos del tiempo.
Hoy, en ciudades como Cartagena y Barranquilla, hermanas en padecer malas administraciones, el mototaxismo es una realidad que sobrepasó cualquier previsión, que se vuelve de muy difícil control y que sigue en ascenso.
Es claro que la realidad de hoy es el resultado de la falta de buenas administraciones: para haber dimensionado el fenómeno, para encauzarlo y regularizarlo a tiempo; para haber procurado estrategias viales; para haberse preocupado por crear fuentes de trabajo; para haber exigido desde el principio requisitos de organización y seguridad; en fin, para haber cumplido con el deber propio de la autoridad. La falta de interés en la protección del pasajero, la ausencia de mirada para establecer los conflictos diarios de la población y procurar la manera de resolverlos, la preocupación por otros intereses fueron impulsores del mototaxismo.
Hoy, el arraigo es tal que la supresión del mototaxismo es un espejismo. Congelarlo requiere de mucha presencia de la autoridad. Regularlo en forma tal que su desempeño acompase con las normas de seguridad y responsabilidad es bastante incierto.
Se ha repetido, con mayor velocidad, el caso de los vendedores estacionarios, que es otra comprobación de la falta de autoridad y de buena administración. Los hechos han gritado, pero no se ha querido oír.
En otros aspectos de la vida ciudadana el camino es el mismo. Como acontece con los ruidos, con las casas de juego, con las cantinas, con la higiene en el expendio de alimentos y tantos otros.
Suspirar tardíamente por leyes reguladoras o por acomodamientos es tardía reacción de muy probable eficacia.
Estas situaciones sólo experimentan reversa cuando buenas administraciones crean escenarios en que al ciudadano le resulte incómoda, peligrosa y costosa la informalidad. En el campo del mototaxismo estamos lejos.
lunes, 1 de marzo de 2010
El mal uso del “copia y pega
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiauRVJI-Y21poUrUW7r066PdXAj7uImdup7-yAr-5Si5Kw0TzSLU24nb8Cv3HCGwOxqS4SDsBLntBcX_YXqinxLxYnfY9BiGJV3Ul-jMWM0j6-Y50p5oPZQWOTDXrMbYO7_Tib4Fzt9gW9/s400/28ESTUDIANTES.jpg)
(*) Nombre cambiado a petición de la fuente.