martes, 27 de abril de 2010

Prácticas profesionales: todos ponen, todos ganan

Por: Mauricio RodríguezDirector de Portafolio

Mucho se habla de la necesidad de que las universidades , las empresas y las entidades estatales trabajen en equipo para mejorar la calidad de los profesionales colombianos. Michael Porter, el destacado profesor de Harvard experto en competitividad, afirma que entre más estrecha sea la relación entre sector público, el sector privado y la academia, mayor es la probabilidad de desarrollar ventajas comparativas sostenibles en el largo plazo.

Una de las maneras más sencillas - y de mayor impacto- para aplicar esta recomendación es el mecanismo de las prácticas profesionales. Es una forma de colaboración y de aprendizaje mutuo en la que todos - empresas, entidades, estudiantes - ponen, y todos ganan.

Pero todos deben hacer bien su parte. Las empresas y entidades no deben ver esta experiencia ni como un favor que le hacen a los estudiantes ni como una oportunidad para conseguir empleados temporales a bajo costo. Y los estudiantes no deben pensar en las prácticas simplemente como un formalismo para poder graduarse o como una ocasión para ganarse unos pesos. Para todos debe ser una relación seria, organizada, bien planeada.

¿Qué características deben entonces tener estas prácticas para que sean realmente enriquecedoras?. Las empresas y entidades tienen que diseñar funciones específicas que los estudiantes deben desempeñar.

Hay que ofrecerles a los practicantes una buena inducción. Y sus supervisores tienen que asumir el papel de mentores de los jóvenes; es decir, deben estar pendientes de guiar adecuadamente a los estudiantes en su primer trabajo -definiendo bien sus objetivos, faciltándoles recursos, dándoles frecuentes retroalimentación, dedicándoles tiempo para resolver a sus dudas. Pero no sólo el estudiante gana; una buena práctica puede convertirse en una excelente herramienta de selección y entrenamiento para la empresa o entidad.

En cuanto a los estudiantes, es fundamental que asuman la práctica como una manera de seguir aprendiendo - ya no desde la perspectiva teórica, sino aplicando sus conocimientos y habilidades. Es indispensable que la universidad facilite ese aprendizaje evitando excesivas cargas académicas- clases, investigaciones, proyectos - que compliquen la vivencia plena de la práctica. La universidad debe monitorear su buen desarrollo - tanto con la empresa o entidad como con el estudiante. Sin embargo, el factor clave del éxito del programa es la actitud positiva del estudiante frente a ésta gran oportunidad de aprender haciendo.

La transición del mundo académico al mundo laboral es una etapa crucial. Las prácticas profesionales son un estupendo "puente" para que esa migración sea interesante, fácil, exenta de traumas. Esto redundará en beneficio de los jóvenes profesionales, lo cual a su vez mejorará la productividad laboral de las empresas y entidades de nuestro país. Así Colombia podrá elevar su competitividad.

¿Cómo se comportan los jóvenes que se integran al mundo laboral?

Buscar permanentemente el éxito y el reconocimiento son algunas de las cualidades de los nuevos profesionales.

Un estudio analizó el perfil, los gustos y las costumbres de los denominados jóvenes adultos, aquellas personas con edades entre 18 y 24 años que son nativas de la era de Internet, pero que apenas ingresan a su etapa productiva y laboral.

Los resultados del análisis son sorprendentes: contrario a la percepción general, tales individuos se parecen más a nuestros abuelos, lejos de la imagen de banalidad y rumba que se supone rige la vida de los ciberjóvenes.

Dicho informe, llamado Adultos jóvenes revelados, fue hecho por la compañía de investigación de mercados Synovate en 26 países del mundo, mediante encuesta directa a más de 12 mil personas de dicho rango de edades.

"Existe una percepción falsa de que los jóvenes pierden el tiempo en Internet, que se relacionan con cualquiera, así no lo conozcan, o que no planean las cosas y son irresponsables. La verdad no es esa. Quieren hacer lo mismo que sus padres: ganar reconocimiento y ser exitosos y para ello usan intensivamente la Red", explica David Castiglione, de Microsoft.

Según el estudio, el 58 por ciento de los encuestados practica algún deporte y el 80 por ciento sigue a diario temas de actualidad en Internet. Entre sus prioridades, la familia es lo más relevante en el 77 por ciento de los casos, y después vienen la pareja y los amigos.

Según Microsoft, en Colombia existen más de 10 millones de usuarios de los servicios de Windows Live (9,8 millones de Hotmail y 10,8 millones de Messenger). De ellos, el 48 por ciento tiene edades entre los 13 y 24 años. El 51 por ciento son mujeres.

"El promedio de uso de estas herramientas de comunicación y socialización en los jóvenes colombianos es de 10 horas mensuales, uno de los más altos del mundo", explica Castiglioni.

El sondeo de Synovate señala que los jóvenes usan la mensajería instantánea para acordar encuentros personales (41 por ciento), hablar del estudio o el trabajo (39 por ciento) o charlar sobre sus preocupaciones (35 por ciento).

La vida sin PC

Estos nativos digitales, es decir, que nacieron en la era de Internet, no conciben su vida sin acceso a la Red. El 45 por ciento declaró en el estudio de Synovate que no podría vivir sin un PC con Internet; el 28 por ciento, sin un celular; y casi el 90 por ciento podría vivir sin televisión.

"Son personas multitarea. Mientras usa Internet, el 65 por ciento también habla por celular, el 71 por ciento escucha música y el 68 por ciento tiene un TV encendido en el mismo sitio. La Red siempre es el centro de todo durante la multitarea. Allí averiguan más sobre los demás medios o comparten información en redes sociales o chats con sus amigos", afirma David Castiglioni, de Microsoft.

Finalmente, hay que destacar que si bien Internet es la base de sus vidas, para ellos aspectos como las relaciones reales, la vida en familia, la pareja y el éxito personal están por encima de las actividades virtuales.

José Carlos García, Subeditor tecnología EL TIEMPO

Invente su próximo trabajo

Si no encuentra opciones de contratación ni ofertas labores, llegó el momento de crear un proyecto y formar su propio empleo.
Si usted es de las personas que tiene años de experiencia y ha buscado incansablemente por una opción de trabajo sin obtener resultado alguno, llegó la hora de pensar en inventar un proyecto propio y crear su opción de trabajo.

A las compañías les interesa elevar sus ganancias, generando proyectos de bajo costo, por lo que acercarse a una empresa para discutir posibles planes que se encaminen bajo esta línea puede ser su principal alternativa. Una vez tomada esta iniciativa, según la revista Forbes, hay que seguir cinco consejos para acortar su búsqueda laboral y abrir el camino de su propia estrategia.

1. Identifique su área de experiencia y entienda el valor de su proyecto: Presente trabajos pasados en lo que haya participado y demuestre como han sido un éxito para otras compañías con las que ha estado vinculado en el pasado. Explique detalladamente su contribución a estos proyectos, generalmente si las estrategias han sido provechosas hay muchas compañías que están buscando los mismos resultados.

2. Cree su propia marca: Una vez haya identificado el área en la cual se va desempeñar, elabore una presentación con resultados orientados a hacer crecer las ganancias de la compañía y transforme esas ideas en un resumen completo con herramientas interactivas que ayuden a potencializar las proyecciones de su propuesta.

3. Elabore el proyecto: Asegúrese que el plan que usted presente esté basado en las proyecciones establecidas y en una estrategia de trabajo en la cual usted tenga herramientas especiales para ejecutarlo, lo que le puede ofrecer una ventaja sobre otra persona que piense hacer lo mismo. En esta etapa es importante demostrar estos recursos y señalar las ventajas que usted ofrece sobre otros empleados, inclusive de la misma compañía.

4. Encuentre el contacto correcto: Identifique a la persona que tenga la decisión de aprobar el proyecto y aproveche dar referencias sobre gerentes de otras compañías donde usted haya realizado trabajos similares a lo que está presentando.

5. Atraiga la atención y el interés de la compañía: Trabaje, escriba y piense únicamente en términos de resultados, enfocando el proyecto en las ganancias que se pueden alcanzar. Todo esto se puede presentar, aún sin especificar el como se hará exactamente, lo que inclusive llevará a que la propuesta sea más interesante y lo pondrá a usted en una posición ideal para negociar la compensación económica, basándose en todo lo bueno que el plan pueda traer a la compañía.

Mientras analiza esta alternativa de empleo piense abrirse camino en la creación de un nuevo proyecto, recuerde que toda compañía se verá interesada en una idea que eleve sus ingresos mediante el implemento de planes de bajo costo. Es por esto que crear su propia oportunidad de trabajo presentando una idea rentable puede ser una forma de acortar su búsqueda de empleo y aliviar su situación económica.

Con información de la revista Forbes


Redacción elempleo.com
contenido@elempleo.com

Emprendedor o autoempleado

Hace unos días, un amigo me pidió consejo para “poner en marcha una empresa”. Trabaja en una multinacional en la que hay problemas y reestructuraciones y barrunta que en una de esas pueda perder su puesto, por lo que está empezando a buscar vías alternativas para generar ingresos.

Tras hablar un rato con él, resultó que en realidad lo que busca no es crear una empresa, sino autoemplearse. Lo cual está muy bien, pero no es lo mismo.

Para autoemplearse, en realidad, se necesita poco más que estar conectado. Es decir, que haya un número de personas que sabe lo que haces y te contrata para hacerlo. En la mayoría de los casos, con un PC, una ADSL, una impresora y un móvil, ya tienes todo lo que necesitas. Si eres bueno y tienes buenos contactos, podrás tener el 100% de tu tiempo ocupado y cobrar tarifas altas por hora de trabajo. Es el modelo de lo que antes se conocía como “profesionales liberales”: médicos, abogados, arquitectos…

Este modelo tiene dos problemas:
1. Hay un límite a lo que puedes facturar, que está marcado por las horas que eres capaz de trabajar cada día. Si eres bueno puedes cobrar más por hora, pero ese precio no puede crecer hasta el infinito porque hay un punto en el que tus clientes se van a la competencia.
2. Si no trabajas no ingresas. Si te vas de vacaciones, si te pones enfermo… tienes que vivir de las rentas, o tener previsto un seguro.

Como digo, mucha gente ha ganado mucho dinero con este modelo. Pero los que de verdad se hacen ricos son los que crean una empresa. En una empresa, la capacidad de producción se amplía, y ya no depende de una sola persona (o de tres o cuatro). Tienes otros gastos, la gestión es más complicada, pero ya no hay límites a tu crecimiento.

No es extraño que donde hace cien años triunfaban las consultas del dr. Pérez o el despacho del abogado López ahora veamos Adeslas, Sanitas o megadespachos tipo Garrigues. Al final, la lógica de los números es inapelable.

Por supuesto que sigue habiendo hueco para alguien que quiera dedicar unas horas a su profesión. Si tu objetivo es obtener ingresos adicionales, o diversificarlos para no depender solo de un sueldo, o simplemente no tener jefes y poder gestionar tu propio tiempo, adelante. Si sabes escribir, programar, diseñar, enseñar o cualquier otra cosa por la que alguien esté dispuesto a darte dinero, ponte a ello.

Pero si lo que quieres es crear una empresa, olvídate de buscarte trabajo a tí mismo. Tu misión no es programar ni diseñar ni escribir, sino conectar a alguien que necesita esos servicios con quien se los pueda proporcionar.

“¡¿Cómo?! “, se preguntará alguien, “¿o sea que soy diseñador, monto una empresa de diseño y no puedo diseñar?”. No exactamente. Al principio, tú puedes ser uno de esos “prestadores de servicios”. Pero el objetivo es que, cuanto antes, la empresa genere trabajo para dos diseñadores, y luego para cuatro, y para ocho… Por supuesto que si eres un experto en tu campo supervisarás lo que hacen tus empleados, y probablemente dedicarás un tiempo a los proyectos o clientes más importantes. Pero sin olvidar que tu misión en la empresa no es diseñar, sino conseguir que otros diseñen.

Según las circunstancias y los intereses de cada uno, tan válido es un modelo como otro. Lo importante es no confundirse y tener claros los objetivos, porque eso es lo que determinará hacia donde debes orientar tus esfuerzos.

lunes, 12 de abril de 2010

EXCELENTE SEMANA

Feliz semana estudiantes, esta semana los artículos son totalmente opuestos, por lo que espero que los analicen y opinen cual es su punto de vista. Igualmente les comparto un articulo que a mi me gusta mucho, pues refleja mucho el comportamiento de muchos jóvenes tanto en su vida profesional y en su vida estudiantil. Existe una gran cantidad de estudiantes que son muy buenos, pero son cangrejos mexicanos que se dejan halar de aquellos que no quieren salir de la cubeta. Los invito que reflexionen y me cuenten como lo relacionan con el papel que desempeñan en sus grupos de trabajo.

Feliz Semana, no se les olvide todos los compromisos que tenemos para esta semana.

Saludos

LPL

De nada sirve el liderazgo, el sistema de calidad, el sistema de educación y trabajo en equipo si seguimos actuando como la metáfora de la cubeta de cangrejos


Una metáfora común es la de la cubeta tapada con cangrejos japoneses y la cubeta destapada con cangrejos mexicanos. En el caso de la cubeta con cangrejos japoneses está tapada ya que entre ellos se ayudan para salir de la cubeta y evitar ser parte de un suculento manjar en un restaurante. En cambio la cubeta con cangrejos mexicanos esta destapada porque si uno de ellos quiere salir los demás lo jalan hacia adentro de la cubeta para evitar que salga.

Ignoro si esto suceda con los cangrejos, pero de lo que si estoy completamente segura, es que con las personas pasa constantemente sino es que a diario.

Es lo mismo que sucede con una manzana podrida en una canasta de manzanas relucientes, la química y la física nunca han fallado.

He tenido la fortuna de pertenecer a todos los estatus laborales, desde analista de laboratorio hasta ser la Directora Técnica de mi propia empresa. Todo esto me dio la dicha de conocer la famosa “cubeta de cangrejos”. A esta cubeta de cangrejos pertenecemos todos desde el intendente de limpieza hasta el director general o dueño.

Es lamentable como los jóvenes salientes de las Universidades traen un hambre loca de aprender, de mejorar su sabiduría, de tener más experiencia, de mejorar su economía, de mejorar su tener, su hacer y su ser. Cuando llegan a una organización se les desvanecen poco a poco esas ganas y comienzan a pertenecer a la cubeta de cangrejos.

Esa pasión que tienen se traduce en lo que coloquialmente se llama como ponerse la camiseta, es una persona dedicada, puntual, responsable hasta cierto punto, involucrada y que da el 100 % y su resto, todo con la finalidad de mejorar su sueño de pertenecer a un puesto alto dentro de la organización, o simplemente de demostrar que puede hacer bien las cosas con el fin de llegar a ser uno de los altos mandos o ser parte del indicador de productividad.

Sin embargo, se comienza a codear con gente que tiene el síndrome del cangrejo, no significa que te va a jalar para que no te salgas, te va a jalar para que pertenezcas a su enfermedad, la apatía, el conformismo y la mediocridad.

Esos síntomas que se reflejan en frases y actitudes como:

  • “así déjalo, no se dan cuenta”,
  • “así siempre lo hemos hecho y no ha cambiado desde que yo tomé el cargo”
  • “un día intenté hacer algo diferente y me dijeron que dejara todo como ésta”


El sueño de poder mejorar tanto lo personal como lo laboral se pierde y la productividad de la persona disminuye, su mente comienza a preguntarse “ que hago aquí, mi opinión por humilde que sea no la toman en cuenta”, que sucede, comienzan a buscar otro trabajo y esto en el mejor de los casos, por qué no se quieren enfermar de lo mismo, en el peor de los casos se contagian de la misma enfermedad y la empresa sigue su mismo ritmo, en este caso, ya pertenecen a la misma cubeta de cangrejos, conformistas, apáticos y esperando la quincena.

Ahora bien, de que sirve entonces, los cursos de liderazgo, de trabajo en equipo, tener diplomados y maestrías para terminar contaminando a la gente de la nueva generación que puede hacer que esta cubeta en lugar de ser una cubeta, pueda ser un barco totalmente dirigido a mar abierto y conquistar nuevas tierras.

Estoy convencida de que los primeros que debemos de cambiar nuestra perspectiva de ser y comportamiento son desde los dueños o directores de empresas y bajarlo hasta las jefaturas, los cursos los toma la gente que sigue teniendo un alto nivel de rotación, conformismo, apatía y desgano, influidos todos por el Liderazgo del jefe superior inmediato.

Les voy a comentar una anécdota de como una empresa sin líderes pierde a un líder en conocimiento: conozco a una chica que se graduó por mención honorífica, es decir, fue tan alta su calificación que le dio él titulo de Ingeniero en Alimentos de inmediato, una chica verdaderamente dedicada a su trabajo, inteligente, puntual, responsable, involucrada, de esas personas que muy pocas veces encuentras, bueno pues para que haya tenido un promedio de 9.5 en una carrera de químico en alimentos, no tan fácil, no es ningún nerd, es una persona versátil, conoce de todo, va al cine, al antro, hace fiestas, en fin, la Universidad le pagó un semestre en una universidad en España por su alto rendimiento.

Realizó sus prácticas profesionales en una empresa que de entre sus actividades venden equipos para laboratorio para el control de calidad de harinas. Después de su estancia para prácticas profesionales, le dieron la oportunidad de pertenecer al cuadro básico de investigación y desarrollo. Realmente los logros de ésta chica en comparación con la que estaba de planta eran superiores, por cada 10 proyectos cerrados por parte de la genio, la otra cerraba .25 de un proyecto, realmente era impactante la diferencia y en sueldo la genio ganaba el 65 % menos que la que no cerraba proyectos.

Esto causó conmoción a la chica, realmente su estado de ánimo se vio afectado, se hacia mil preguntas que no tenían respuesta y entre ellas era el porque el dueño no le reconocía su trabajo, sus logros, sin embargo, su rendimiento seguía igual, pero a la par que sucedía esto, ella ya estaba en busca de otro empleo, en donde le reconocieran el interés y la manera de responder.

Con su poco sueldo duró aproximadamente 5 meses, hasta que se armó de valor y por iniciativa le dijo al dueño que si le podía aumentar el sueldo, solo así tuvo la remuneración.

Tiempo después tomó una responsabilidad que no le correspondía, dada la circunstancia de que habla el inglés y de que es una persona sumamente entregada.

Esta responsabilidad era el realizar un protocolo de validación para un equipo que debía ser entregado hacia cinco meses atrás y que por una incompetencia comercial el área técnica debía de resolver.

Para poder validar el equipo debía de seguir ciertas instrucciones de Francia vía telefónica y solucionar el problema que tenía el equipo, cierto día esta chica hizo la cita muy temprano en la mañana y en esta cita vía telefónica debía estar el gerente comercial para arreglar alguna situación comercial que se diera con el cliente.

La chica estaba preparada para la reunión telefónica, sin embargo, el gerente comercial le canceló, mencionándole que no podía ir debido a que tenía que llevar a su esposa al aeropuerto. Esto conmocionó a la genio de investigación y desarrollo, ya que el personal de Francia tenía compromisos que atender fuera de Francia y a cierta hora. Lamentablemente la chica quedó mal con Francia, pensando que no tenía interés en solucionar un problema. Y quien realmente no tenía interés en resolver era el Gerente Comercial de la empresa.

La chica genio finalmente estudia para perfeccionar el inglés y estudia orgánica para hacer examen de admisión en una Universidad de Alemania y hacer un postgrado. Estudio que le servirá para ser contratada por una empresa interesada en su conocimiento y ganas por pertenecer al primer mundo, dado que la empresa en donde labora es una cubeta de cangrejos, ella busca otra opción, subirse al barco con gente comprometida para conquistar nuevas tierras.

Como se pueden curar las enfermedades de la apatía, el conformismo y el desgano

1. Siendo empatícos, es decir, pongámonos en los zapatos de nuestro subordinado y sintamos lo que él quiere expresar. Generalmente los puestos gerenciales se encuentran en una oficina delante de una computadora, no saben lo que se vive en el área de trabajo, existen otras gerencias que si viven en el área de trabajo, sin embargo, el trabajo queda en segundo plano, pues son las emociones lo que llevan a la gente a ser productivos, la relación jefe-subordinado es de suma importancia, es preciso familiarizarse con el personal, de saber que piensan, que sienten, que deporte practican, que hacen en su tiempo libre, la familia, su vida, sus intereses, en fin, tantas maneras de poder relacionarse con nuestros subordinados que son los que verdaderamente hacen el trabajo.

2. Ponerse la camiseta de la empresa, sentir que somos los dueños de la empresa, que nuestro dinero está invertido y que no nos gustaría que se mal gastara por un error de la persona que ésta a un lado mío.

Imaginar que nosotros fundamos la empresa, que estamos involucrados en la totalidad, este pensamiento debe ser desde el dueño hasta el más humilde de los cargos. Si en nuestra casa hacemos lo posible porque no se malgasten los recursos y se aprovechen al máximo, porque no hacerlo en nuestra empresa que es la que nos da el sustento en un porcentaje mayor.

3. Afrontemos los problemas laborales ( oportunidades) con valor, tengamos firme que si nosotros los Directores o dueños no solucionamos un problema, nadie lo va a hacer y nuestra empresa comenzará a sufrir una crisis de clima laborar que se refleja en productividad, utilidades, inversión y la pérdida de gente que verdaderamente puede llevar a nuestra empresa a los cuernos de la luna.


Con este tipo de actitud y respuesta a nuestro sentir, vamos a poder aprovechar ahora si, las maestrías, cursos, talleres de liderazgo y en fin, en todo lo que la empresa invierta para su bienestar y el nuestro.

¿Será mejor ser limosnero que profesional en Colombia?

Estudiantes que piensan de este articulo??...


Opinión / ¿Será mejor ser limosnero que profesional en Colombia?

Javier Montes, bogotano de 42 años ha gastado los últimos siete años de su vida cuidando y lavando carros en la sesenta y cuatro con séptima en la Localidad de Chapinero.

Todos los días a las 6 y 30 de la mañana empieza sus labores que con el paso de las horas se convierten en varias, pues las acepta todas siempre y cuando le generen alguna entrada.

Su trabajo principal y por el cual llegó a este lugar es el de vigilante de carros. Esta calle que va de oriente a occidente aún conserva al lado derecho de la 64 las bahías para parquear carros en espacio público, lo que le ha facilitado improvisar un trabajo para evadir el desempleo en que estaba antes de su nueva oportunidad.

"Al principio era difícil pues la gente de los edificios aledaños intentaba correrme, argumentando que ese espacio a pesar de ser público les pertenecía de cierta manera, ya que estaba al frente de sus casas", cuenta.

Fue con el paso de algunos meses que la relación mejoró y a este humilde empleado lo empezaron a considerar aparte de celador de carros de la cuadra, el todero al servicio de esta vecindad.

El trabajo que Montes consiguió no fue fácil de encontrar, pues las bahías para estacionar carros en Bogotá cada vez eran menos y la policía estaba al acecho de estas personas que se lucran por medio de este negocio informal.

"Yo salí calle por calle, de sur a norte, en busca de un espacio para trabajar, y gracias a Dios encontré esta cuadra que hoy en día se ha convertido en mi sustento de vida".

Entre 25.000 y 30.000 pesos se gana este todero en un día normal. Esto quiere decir que se pone unos 680.000 pesos al mes como mínimo, pues por malo que sea el día se va para su casa con lo de siempre, eso le asegura cierta estabilidad para vivir tranquilo con su familia.

Este trabajo puede llegar a ser una muy buena entrada siempre y cuando se le saque el máximo provecho. Montes ha sido testigo de eso, pues al principio trabajaba sólo como celador, y la necesidad de él y de los vecinos de la cuadra lo hicieron aceptar cualquier propuesta de trabajo alrededor de la sesenta y cuatro.

"Yo hago domicilios, cuido, lavo y parqueo carros, pago recibos, paro taxis, y en general hago el favor que me pidan, pues la gente siempre es generosa y me da algo a cambio".

Montes recuerda que la persona que más plata le ha dado en sus siete años de trabajo, ha sido una señora que le dio 5.000 pesos por cuidar un carro. Esto no es muy común en la gente, pues en Colombia tenemos la costumbre y el pensamiento de que las propinas son las monedas que sobran, y rara vez damos un billete.
"Me encanta mi trabajo, pues a pesar de no ser el mejor y de no ser el más reconocido, es un trabajo en el que nadie me manda ni tengo un jefe, por lo que puedo estar tranquilo y disfrutar lo que hago. Mi horario nadie me lo pone, pero trato de estar el mayor tiempo posible, pues así puede ser mejor la entrada. Normalmente trabajo 13 horas al día de 6.30 a.m. a 7.30 p.m.".

Si no quieres gente pidiendo en las calles no les des siquiera un peso

Este fenómeno que se presenta debido al alto nivel de desempleo en Colombia sin duda también pasa debido a que todos somos participes de ello, pues de cierta manera por tratar de ser solidarios, terminamos patrocinando un negocio que le hace mucho daño al país y a la gente que todavía se esfuerza por estudiar para ser alguien en la vida.

No solo existe el caso del celador de carros improvisado en cualquier esquina, también están los de los semáforos, los de los buses y en general están en cualquier lugar por donde transite gente.

Para algunos es curioso ver tantos limosneros en las calles, pero si miramos las cifras concretas podremos entender el porqué de tantos de estos personajes. Como está evidenciado en el caso de Montes, casos como los limosneros en los semáforos también arrojan cifras interesantes.

Un semáforo en promedio cambia de rojo a verde y de verde a rojo cada 30 segundos, esto quiere decir que si un limosnero recibe 100 pesos por cambio, al final de cada hora contara con 6.000 pesos, lo que quiere decir que si trabaja las ocho horas como debe ser, al final del día podrá tener en promedio un producido de 48000 pesos.

Estas cifras parecieran ilógicas pero son totalmente verídicas, es por esto que todos debemos entender que dar cualquier moneda en la calle, así "una monedita no lo haga pobre a usted ni rico a mi", patrocina directamente este negocio ilegal del que tantas personas viven.

No es justo que una persona que trabaja en una empresa y que gana el sueldo mínimo por trabajar 8 horas diarias, se gane lo mismo que una persona que no estudio ni se preparo profesionalmente para ser alguien en la vida.

Por eso es necesario que todos tomemos consciencia de lo que esta pasando, y por bien de todos los profesionales y trabajadores de Colombia, suspendamos esta forma de trabajo informal que todos patrocinamos día a día en las calles colombianas.

MAURICIO JARAMILLO
Pontificia Universidad Javeriana
Para Tiempo Universitario

Cartageneros, con nivel de escolaridad de baja rentabilidad

Informe sobre retorno de la inversión
La Fundación Mamonal, la Corporación Empresarios por la Educación Capítulo Cartagena, la Comunidad de Madrid y el Proyecto Cartagena Cómo Vamos (CCV) presentaron un informe sobre una investigación que realizaron sobre los retornos o reciprocidad económica de la educación en Cartagena.

El objetivo de este estudio es cuantificar los retornos de la educación en la ciudad, entendiendo como retorno el incremento del salario que recibe una persona por cada nivel educativo que completa.

Para esto usaron como fuente la encuesta de hogares del DANE, que recoge todas las variables pertinentes para el estudio.

Según el informe, el resultado es que el retorno es positivo. Completar niveles de educación incide en poder alcanzar salarios más altos en la ciudad.

Esto significa que la cantidad de años que una persona dedica a terminar el bachillerato, carrera técnica, tecnológica, profesional o de posgrado, incide directamente en el salario que reciben, es decir, que a mayor nivel de estudio mayor salario tienen los cartageneros.

Aparentemente este resultado puede parecer obvio, sin embargo, los índices de cobertura en educación de la ciudad (según CCV, en 23% aproximadamente) muestran lo contrario.

Esto se puede ver en la tendencia de muchos jóvenes que desechan la oportunidad de estudiar porque no lo ven productivo. En cambio, si fueran conscientes de los resultados del estudio, estarían preocupándose por estudiar.

INGRESOS Vs. ESTUDIOS

El estudio demuestra que el aumento en los ingresos económicos es progresivo a medida que se escalan niveles educativos.

Esa diferencia de salarios en Cartagena es del orden del 3 por ciento para las personas que sólo completan primaria, entre el 10 y el 15 por ciento para quienes completan el bachillerato, alrededor del 20 a 25 por ciento para los que han alcanzado algún nivel de educación superior, y de más del 60 por ciento para quienes tienen algún nivel de posgrados.

Otros resultados que dieron a conocer en el informe es que el cartagenero promedio posee un nivel de escolaridad de baja rentabilidad.

El promedio de ciudadanos que se encuentra ocupado o en edad de trabajar, tiene alrededor de nueve años de educación (es decir, no ha completado el bachillerato) y por lo tanto se ubica en los niveles menos rentables.

Esto quiere decir que las personas que sólo han completado la educación secundaria (de 6 a 9 grado) reciben el retorno del nivel educativo anterior, en este caso primaria.

Así que quien completa la educación secundaria (hasta grado noveno) tiene el mismo retorno de quien sólo hace primaria.

En la presentación del informe los participantes anotaron que en Europa y en los países asiáticos tienen 14 ó 16 años como promedio de educación. Por esto coincidieron en que uno de los retos que tiene la ciudad, es movilizar a los cartageneros hacia los niveles donde los retornos de la educación son mayores.

SITUACIÓN ACTUAL

Es importante para la educación lo que se está reflejando en las carreras técnicas y tecnológicas, las cuales requieren una inversión de menos años que las de pregrado y posgrado, y el retorno es considerable.

Además, con estas carreras se cubren unos nichos del mercado laboral que hoy demanda la ciudad y se puede lograr disminuir el subempleo y aumentar el empleo regular.

Finalmente el estudio demostró que la educación es la variable que en mayor medida logra explicar el ingreso. De todas las variables consideradas, la educación por sí misma logra explicar el 33% del ingreso.

Este resultado es importante para las secretarías de Educación del Distrito y Departamento, porque les representa el reto de ofrecer, no sólo cobertura, sino incentivos para culminar y emprender otros niveles de educación.

Según los participantes, en la ciudad vamos por buen camino en lo que respecta a la educación, sin embargo, hay que ser mucho más agresivos y efectivos para superar estos problemas.

QUE PIENSAN?'' QUE SOLUCIONES PLANTEAN??

martes, 6 de abril de 2010

Demandan en China por explotación laboral a McDonald’s, KFC y Pizza Hut

Para mucha gente resulta a veces molesto encontrar tantos productos con la leyenda “made in china” y nos resulta difícil entender a qué se debe que haya tanto producto fabricado en ese país. Pero si observamos con cuidado una vez más, notaremos que muchos de los productos que tienen esa leyenda son de marcas famosas, y no son chinas precisamente, sino de Estados Unidos, Francia, Alemania, etcétera. Ello se debe en primer lugar a que la fuerza laboral china es extremadamente barata, en su gran mayoría no tiene sindicatos que les defiendan, y… sí, en efecto, son muchos, pero muchísimos.

Empresas tan poderosas como Nike, Puma, McDonald´s, KFC se instalan en ese país para utilizar esa gran ventaja, pagando (como si el salario “legal” chino no fuera ya bajo) incluso salarios aún más bajos, como lo revela la siguiente noticia:

Pagan menos del salario mínimo e imponen largas jornadas a trabajadores temporales

Las cadenas estadunidenses de comida rápida McDonald’s, Kentucky Fried Chicken (KFC) y Pizza Hut en China fueron demandadas por explotación laboral.

La denuncia fue presentada en la sureña ciudad china de Cantón por la Federación Nacional de los Sindicatos de China, el único sindicato del país y que depende directamente del gobierno, según un reporte de la agencia oficial de noticias Xinhua.

El gremio afirmó que las tres empresas estadunidenses, muy populares en el gigante asiático, han violado la Ley Laboral del país, al pagar por debajo del salario mínimo legal a empleados temporales y por sus largas jornadas de trabajo.

“Hemos pedido a la Federación Provincial de Sindicatos de Guangdong que investigue las condiciones laborales de los trabajadores a tiempo parcial de las cadenas de comida rápida estadunidenses”, afirmó Li Shouzhen, responsable de la federación.

Además del sindicato de Guangdong, otras federaciones sindicales como Shanghai, Hubei y Fujian han expresado sus dudas sobre el funcionamiento laboral de los restaurantes estadunidenses y han reclamado compensaciones para los trabajadores afectados.

La Federación Provincial de Sindicatos de Hubei, centro de China, ha exigido una investigación urgente sobre las “malas acciones” de las cadenas contra los trabajadores chinos.

La denuncia fue presentada tras una investigación del diario New Express de Guangdong, que afirmó que las cadenas pagaban a sus empleados hasta 40 por ciento menos del salario mínimo, fijado en la provincia en 97 centavos de dólar la hora.

La investigación periodística reveló que McDonald’s paga la hora a sus empleados a 52 centavos, KFC a 61 centavos y Pizza Hut a 65 centavos, además de obligarlos a trabajar una jornada completa, cuando han sido contratados por medio jornada o unas horas.

Li reveló que, entre mayo y junio, la federación sindical llevará a cabo una inspección en las cadenas estadunidenses, con el propósito de descubrir las prácticas ilegales en el pago del salario mínimo y los contratos de empleo.

“Los sindicatos trabajarán con los departamentos de trabajo y seguridad social locales a la hora de ofrecer ayuda legal a los trabajadores implicados”, explicó el responsable de la Federación Nacional de Sindicatos.

La cadena de hamburguesas Mc Donald’s cuenta con más de 790 restaurantes y unos 50 mil empleados en la parte continental de China, mientras que KFC y Pizza Hut tienen en conjunto unas 2 mil sucursales y más de 100 mil trabajadores.

¿Qué tal eh? Así que la próxima vez que vean una “cajita feliz” piensen en el enorme sacrificio que le costó hacerla no a McDonald´s, sino a un trabajador chino malpagado, que incluso podría haber sido un menor de edad.

Multinacionales deportivas ACUSASADAS de EXPLOTACIÓN LABORAL

Las grandes marcas de ropa deportiva como Nike, Fila Adidas, Reebok, Puma y ASICS explotan a millones de trabajadores de todo el mundo, la mayoría mujeres. Las mujeres reciben salarios miserables, realizan horas extraordinarias que no cobran y trabajan en condiciones higiénicas insalubres. La propuesta de movilización –que se presenta en más de 20 países impulsada por Sindicatos Mundiales, Campaña Ropa Limpia y Oxfam– basa sus denuncias en el informe “Juega Limpio en las Olimpiadas”, que recoge testimonios de fábricas textiles de Bulgaria, Camboya, Tailandia, China, Indonesia y Turquía.


«El modelo de negocio de las grandes marcas de moda y alimenticias internacionales, que preconizan lo más barato, más rapido y más flexible, genera una presión en el último eslabón de la cadena, que conduce a la precariedad en el empleo de la mujer», explicó el director de esta ONG internacional, Ignasi Cabrera.

El informe también aporta numerosos ejemplos sobre cómo la mayoría de fábricas y talleres investigados prohiben, bajo amenazas, la existencia de sindicatos. Todos los datos se han recogido en fábricas proveedoras para marcas como Nike, Adidas, Reebok, Fila, Puma, ASICS, Umbro, Kappa, Mizuno, Lotto y New Balance.

La campaña “Juega Limpio en las Olimpiadas” denuncia que las políticas de compra de las marcas de ropa deportiva, que exigen a los proveedores entregas cada vez más rápidas, flexibles y baratas, repercuten en el eslabón más vulnerable de las cadenas productivas.

Acoso sexual

La presión se traslada a los trabajadores, que sufren inseguridad laboral, no reciben sueldos dignos y trabajan en condiciones deplorables hasta 16 horas al día.

En junio pasado “trabajábamos desde las 7.00 hasta las 4.00 horas del día siguiente para resolver un pedido. Entonces nos dejaban ir a casa pero teníamos que volver a las 11.00 horas y trabajar hasta las 22.00 horas”, denuncia una trabajadora indonesia. Otra compañera afirma que “los jefes acosan a las chicas guapas”, que son amenazadas con el despido “si no acceden a tener relaciones sexuales”.

El negocio de la ropa y el calzado deportivos, que en el año 2002 movió 58.000 millones de dólares, invierte grandes cantidades en publicidad y marketing.

El sueldo de un mes por unas 'Adidas'

MADRID.- Los sindicatos UGT y CCOO han denunciado que a pesar de los códigos de conducta adoptados por la mayoría de las grandes empresas hace ya más de 15 años, se constata que los trabajadores en Asia siguen siendo objeto de una presión enorme para satisfacer las cuotas de producción, que en estos tiempos se ha incrementado debido al inminente comienzo de los Juegos Olímpicos de Pekín.

Bajo la campaña 'JUEGA LIMPIO 2008'(continuación de 'ROPA LIMPIA'), se ha presentado el informe sobre la industria deportiva, 'Salvando obstáculos'. En él, se denuncia que los trabajadores asiáticos para multinacionales como Nike, Adidas, Converse, Puma, Reebok o New Balance siguen ganando sueldos miserables pese a que los beneficios de las empresas se han disparado en cientos de millones de dólares.

Además del salario miserable, se resalta también que los trabajadores se ven obligados a hacer muchas horas extraordinarias que ni se contabilizan ni se remuneran, sufren violencia verbal, trabajan en condiciones deplorables de salud y seguridad y se incumple con la obligación legal de proporcionar programas de seguro médico. Además, no existe la libertad sindical.

En muchos de los casos, estas compañías pagan sueldos inferiores a la mitad del salario mínimo, que ya en estos países es bastante precario. Estos empleados pegan zapatos deportivos por menos de 1,25 euros al día, y cosen balones por 30 céntimos de euro cada uno.

Para hacerse una idea, un trabajador de una fábrica china proveedora de Nike tendría que trabajar 4.500 años con su sueldo actual para ganar tanto como Mark Parker, el director de la famosa multinacional en 2006.

El propósito de 'JUEGA LIMPIO 2008' es el de conseguir con el Comité Olímpico Internacional (COI) un compromiso concreto para tomar medidas sobre las cuestiones pendientes en lo relativo a los derechos laborales. Cinco años después de que se dirigieran por primera vez a este comité, los organizadores de la campaña critican el no haber conseguido un compromiso concreto de su parte.

Y es que éste es un problema muy importante sobre todo en sociedades de mercados emergentes. En China, un par de 'Adidas' pueden costar entre 55 y 110 euros, casi el sueldo mensual de la persona que las ha confeccionado. En India, un trabajador cobra entre 0,25 y 0,55 euros por confeccionar un balón (pueden elaborar entre dos y cuatro al día), en Pakistán los sueldos están congelados desde hace seis años, mientras que el precio de venta de los productos ha aumentado un 40%. Y en Bangladesh, el salario actual no permite a una persona pagar las tres comidas diarias.

Ésta es la realidad que se hace aún más dura con la llegada de los Juegos Olímpicos de Pekín, en el que los principales perjudicados son los trabajadores. Detrás de la polémica del Tíbet y del accidentado recorrido de la antorcha olímpica se está quedando camuflado un problema que afecta a decenas de millones de personas en todo el mundo. Con campañas como 'JUEGA LIMPIO 2008', que tiene su versión en otros muchos países, se está intentando sacar a la luz esta problemática, para así fomentar el respeto de los derechos de los trabajadores en la producción de artículos relacionados con las Olimpiadas y la industria mundial de artículos deportivos.

sábado, 3 de abril de 2010

NOTAS I CORTE

Dar click sobre la imagen para agrandar

miércoles, 24 de marzo de 2010

YO AMO A COLOMBIA, PORQUE COLOMBIA ES PASION

Muchachos, esta semana traigo a su conocimiento toda mi pasión por mi patria Colombia…

http://www.youtube.com/watch?v=6XQJhixfaMI

Quiero que ustedes igual que yo se enamoren de este bello país, lleno de oportunidades, de bellezas, de gente trabajadora, de biodiversidad, de gente amable y soñadora. Me molesta que los extranjeros hablen mal de Colombia, pero me duele cuando somos nosotros mismos quienes la pisoteamos.


Sé que para algunos las cosas no son tan alentadoras y se dejaran contagiar por el negativismo que causa la corrupción, la guerrilla, la politiquería, entre otros males que aquejan a nuestro país, sin embargo sin importar cuáles son tus ideas políticas, religiosas o sociales, este es un PAIS RICO, es un país donde sí se puede vivir bien, donde podemos salir a la calle a disfrutar de la mejor gastronomía del mundo (Sancocho, bandeja Paisa, Arepa de huevo, 10 mil clases de perros calientes, 10000 clases de hamburguesas… etc.), hablar con el vecino en la terraza, cantar vallenato a todo pulmón… entre miles de cosas más.

Te invito a que visites las paginas http://www.colombiaespasion.com/, http://www.yocreoencolombia.com/ .

Por último, opina ¿porque crees que es bueno vivir en Colombia?, ¿Qué tenemos nosotros que nos hace inigualables?

COLOMBIA ES PASION



...y tú, como te imaginas Colombia en el 2025?

¿Usted es colombiano? ¿No sabe lo que es eso?

¿Usted es colombiano? ¿No sabe lo que es eso?
Por: Yolanda Ossa

Mi primera experiencia como "colombiana" ocurrió en la ciudad de Boston en el año 1994. Tenía en ese entonces 11 años y por situaciones y circunstancias me encontraba viviendo allá junto con mi familia, y cursaba sexto grado (para la generación de mis papás, eso equivale a primero de bachillerato). Ese día entre al baño de las niñas y me llamó la atención percibir un olor extraño. No del tipo común que se perciben en los baños públicos para los que la palabra "extraño" es un eufemismo. "Extraño" en el sentido literal: desconocido, nuevo, raro, original… Empecé a buscar la fuente de este olor hasta que en el marco de la ventana del baño encontré un cigarrillo. Era particular. No tenia marca, ni filtro y parecía casi hecho a mano. Enrollado se podría decir. Nunca había visto algo igual, y mi curiosidad infinita me llevo a recogerlo. En ese preciso momento entró otra niña al baño. Ella era dos años mayor pero teníamos una clase juntas y por eso me conocía y sabía de mi lo más básico, que yo era colombiana. Cuando me vio con dicho cigarrillo en la mano, se rió y me dijo: "pensé que en tu país solo la cultivaban". Yo le explique la situación, le dije que el cigarrillo no era mío, y que no entendía que me quería decir ya que, en realidad, mi país no era conocido por sembrar tabaco. "¿Tabaco?", me dijo. "No. eso NO es tabaco." Mi confusión llegó a su máximo límite en ese instante. "¿Ah, no? Entonces, ¿que es?" Juro por mi vida que nunca antes, ni jamás después, he vuelto a ver una cara de asombro tal como la que esa niña puso cuando yo le dije que no sabia que era lo que tenía en la mano. Y me respondió con una pregunta, que hasta hoy no he podido superar, ni terminar de contestar:

"¿Tu eres colombiana, y no sabes que es eso?"

Lo cierto es que no. Para responder la pregunta en su sentido literal, no sabía que era eso. Pero la respuesta a la pregunta figurativa era igual. Yo, que era, (y sigo siendo) colombiana, en ese momento no sabía que significaba serlo. Ese día lo entendí. Porque entendí que ella, al verme parada en un baño con un porro en la mano, nunca asumió que eso fuera un error inocente impulsado por una curiosidad obsesiva que es innata en mí. Asumió, en su increíble ignorancia, que era perfectamente lógico que yo, una colombiana, tuviera un porro en la mano. Como es lógico ver a un alemán tomando cerveza, a un brasilero jugando fútbol, y a los gringos metidos en problemas que no les corresponden.

Maldije ese día la ignorancia de la gringa. También maldije mi curiosidad. La misma que mi abuelo tanto me admiraba, porque decía que tan grande como lo fuera, así mismo sería mi sabiduría. Pero lo cierto es que ni su ignorancia, ni mi curiosidad me habían puesto en esa situación, a pesar de que ninguna contribuyo particularmente con la causa. En esa situación me pusieron Pablo Escobar, Gonzalo Rodríguez Gacha, Los hermanos Rodríguez Orejuela y los otros pocos, pero precisos que se han encargado de manchar la historia y la reputación de Colombia.

Todos esos nombres y el legado de sus acciones nos han quitado a los colombianos muchos derechos en el exterior. Uno de esos es que ya no tenemos derecho a ser curiosos. No tenemos derecho a cuestionar, indagar, investigar, desarrollar, producir, inventar, ni tomar acción y/o paso que pueda resultar en una falla, porque de ser ese el caso, no se nos juzgaría como individuos, sino como colombianos. Y "colombianos" de acuerdo al significado que los narcotraficantes y terroristas le han dado.

En el exterior, los colores de mi bandera, símbolo que a mí me llena de orgullo, es un karma. Es una letra escarlata que llevamos, que aunque no se vea, pesa e inspira vergüenza. Y nosotros no somos un pueblo común. Nuestra nacionalidad es parte de nuestra individualidad porque es un atributo innegable, y se expresa en el patriotismo casi enfermizo que sentimos. Es difícil ser colombiano en el exterior porque se vuelve una labor de defensa y justificación constante. A nosotros no nos toca como a los italianos, que a pesar de haber sido sede de las dos entidades mas poderosas y corruptas de la historia, la iglesia y la mafia, se les admira por ser la meca del arte, de la moda, de la arquitectura, y la cuna de algunos de los mas renombrados artistas, literatos y creadores de todos los tiempos. Ni tampoco tenemos la suerte de los franceses que, cuando se presentan como tales los elogian por su pan, sus papas, sus besos, o, en el peor de los casos, por la Torre Eiffel y la costa azul. Y hoy en día se puede decir que nadie relaciona a los ingleses con la imposición del apartheid en Sudáfrica, ni con la colonización sangrienta de Australia, ni con ninguna de las atrocidades que cometieron como potencia imperial, cuando saqueaban las tumbas egipcias y recorrían el mundo entero robando el arte y los tesoros de cada pueblo. Arte que ahora reposa en los museos de Londres, donde nadie cuestiona su precedencia ya que todos son museos "reales". Y bueno, en realidad, ¿que importan un par de masacres, uno que otro santuario ultrajado y un par de cuadros robados cuando David Beckham, Los Rolling Stones y los Beatles son de allá? Y yo me pregunto, ¿como es posible que un par de goles a media distancia, una canción de un puente que se esta cayendo, y cuatro idiotas con el mismo peinado logren borrar la imagen de siglos de atrocidades cometidas por sus compatriotas? Mientras que nosotros, por cargar uno que otro avioncito con cocaína por orden y demanda del tío SAM, somos el diablo en bola.

Todos esos países, que me encantan, y contra los que no tengo nada, tienen una historia de sangre y violencia que si se mide numéricamente, supera las contribuciones que cada uno ha hecho a la humanidad. Pero aun así, brillan. Nosotros tenemos un país en el que lo bueno supera lo malo de forma exponencial. Y a pesar de eso, como diría mi padre, "estamos cagados". La Colombia que existe fuera del país, es de mentiras. De pocas mentiras, pero de tal dimensión, que superan todas las verdades que nosotros conocemos. Y los que hemos vivido en el exterior, tenemos que concientizarnos que la lucha por el país empieza con la imagen positiva que de este presentemos para limpiar la reputación que los mentirosos nos dejaron. Hay que dar la cara. La cara de verdad. Porque es verdad que aquí SE HABLA ESPAÑOL, y no solo eso, sino el mejor! Aquí, las gordas que inspiran a Fernando caminan sueltas por la calle, y Macondo no es mágico, es nuestro realismo…nuestra realidad. Aquí tenemos nieve al nivel del mar en una tierra célebre por su olvido. Y aquí se rumbea por cultura, porque nuestros carnavales son tan increíbles que son patrimonio histórico de la humanidad, porque la verdad es que SOLO en Barranquilla se baila así.

Esa es la Colombia de verdad. La de los ríos y los 2 océanos y las cumbias y los acordeones que le cantan a nuestra diversidad. La de murallas, historias, sierras, valles, montanas y cordilleras que nos surten de climas, especies y flores en toda su variedad. La de los rolos, los caleños, los opitas, y el encanto de la costa y los costeños. La misma que se invento a Gabo, a Carlos, a Juanes y a Shakira, los cuidó y los crió para que ellos salieran a proclamar la grandeza de su madre. La Colombia de verdad fue la que le metió 5 a Argentina en el Monumental de River y la que todos llevamos dentro como nuestra mayor pasión. De esa pasión debemos ser embajadores para que el mundo sepa la verdad de nuestro país. El amor por nuestra tierra y la convicción de su belleza es la mejor arma para luchar contra la ignorancia del mundo por nuestra imagen.

Pero aprendan de mi experiencia y sepan que no han sido suficientes los goles del Pibe, ni las caderas… digo, las canciones de Shakira, ni los 17 Aurelianos Buendía y las Ferminas Daza. Todavía falta. Y prepárense porque como me toco a mí, a ustedes también les tocara responder, son colombianos… ¿no saben lo que eso es?

Repitió y repitió... repetiré y repetiré

Un carpintero boyacense con un nombre interesante, Rubicundo Hastamorir, fue reclutado para ir a trabajar con una multinacional en Arabia en 1978. Al percatarse que no se podía tomar trago, tomó la decisión de encargar grandes cantidades de panela para hacer guarapo guandolo (bebida fermentada de panela con cáscara de piña). La bebida que inicialmente era para él, fue contagiándose a otros compañeros de trabajo. Habían varios frentes de trabajo – colombianos, belgas, alemanes, norteamericanos, franceses y el que más avanzaba era el de Rubicundo, compuesto por obreros, técnicos e ingenieros colombianos.

Un buen día, el Presidente de la compañía visitó la ubicación donde trabajaba Rubicundo. Ante ese calor, pidió algo de tomar y le dieron su vaso grande de guarapo. Repitió y repitió. Unos días después, llamaron al jefe de Rubicundo de apellido Gónima, también colombiano a las oficinas de la presidencia del complejo empresarial. El susto de Gónima y de los colombianos fue brutal. Pensaron que como la bebida era fermentada en un país que restringe las bebidas alcohólicas, habría grandes represalias.

Cual no sería la sorpresa cuando Gónima se enteró que el Presidente quería que le fabricaran 1,000 litros diarios para reemplazar la gaseosa. De ahí Rubicundo Hastamorir pasó de ser carpintero a ser productor de guarapo para los ejecutivos y obreros de la multinacional.

Esta historia que me contó recientemente Luis Angel es una muestra más de que tenemos muchos tesoros no descubiertos. A veces no sabemos que los tenemos hasta que alguien nos los hace ver. A veces, requiere pioneros de paradigmas que rompan las taras y las trabas y se lancen a hacer aquello que muchos sabemos o presentimos que puede ser una buena idea empresarial pero no nos atrevemos a hacerla.

Recientemente estuve en un café que me gusta mucho – La Bagatelle. Pedí un Elixir de la Felicidad. La mesera me dijo que no sabía que era eso. Le dije que es una agua panela fría con bastante hielo en un vaso grande con jengibre en polvo. Me dijo que no la tenían pero que era una buena idea…que por qué no se lo comentaba al dueño quien ahí se encontraba. Así lo hice. El dueño me prometió que en un par de semanas, tendrán ese producto en su menú.

Iré a este café a comprobar si eso es así. Y si así es, repetiré y repetiré

GANADOR CONCURSO

FELICITACIONES A GABRIEL ARMANDO POR SU PROPUESTA PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA DEL MOTOTAXISMO. Eres el ganador de un bono de 0.2 en la nota final del primer corte.

A los demas aportantes felcicitaciones por esas propuestas interesantes.

miércoles, 10 de marzo de 2010

ANALICEMOS EL MOTOTAXISMO

Cordial saludo estudiantes,

Esta semana analizaremos el fenómeno del mototaxismo, por esto su función es realizar el comentario y platear un plan de mejoramiento al respecto. La mejor propuesta tendrá una importante recompensa en su nota del primer corte.

Éxitos¡¡¡

EL MOTOTAXISMO SEGUN WIKIPEDIA

El término mototaxi o mototaxismo es definido por el diccionario de Real Academia de la Lengua como “motocicleta de tres ruedas y con techo que se usa como medio de transporte popular para trechos cortos” a cambio de dinero de la misma forma que un taxi. Sin embargo, este término ha sido acuñado ya en más de 25 países, de diferentes lenguas, para significar el vehículo motocicleta (vehículo automotor de 2 ruedas en línea), motocarro (vehículo de 3 ruedas, carrozado, con componentes mecánicos de motocicleta) o mototrailer (motocicleta adaptada con carroza trasera) destinado a la prestación del servicio de transporte público individual de pasajeros.
Historia en Colombia [editar]

Esta actividad, es muy común en las ciudades colombianas donde se hace presente un gran porcentaje de personas desempleadas, como son Cartagena, Barranquilla, Buenaventura, Principalmente en Sincelejo y Montería lugares donde se dieron sus inicios, siendo en esta ultima ciudad el principal medio de transporte y la prinipal fuente de empleo. De acuerdo con el Ministerio de Transporte y el Gobierno Nacional esta actividad es ilegal. El mototaxi, por tanto, puede ser de 2, 3 o 4 ruedas, de acuerdo con el vehículo que ofrezca el servicio.
Una acepción particular, para el caso colombiano, se encuentra en la palabra mototaxismo, que se aplica al fenómeno surgido a partir de la utilización masiva del mototaxi en la mayoría de los municipios del país.
Este fenómeno nació en el actual municipio de Cotorra y corregimientos vecinos, ubicados a 28 kilómetros, al nor-occidente de la capital del departamento de Córdoba, Montería, en el año de 1980. Surge por la necesidad que tenían los moradores de esta localidad en desplazarse hasta la carretera que comunica a las ciudades de Montería y Lorica, vía principal de acceso al municipio. La distancia de este trayecto es de, aproximadamente 4.5 kilómetros, carretera por donde transita el servicio de transporte publico intermunicipal.
En los últimos dos años el fenómeno de las mototaxis ha tomado unas dimensiones inimaginables, a tal punto que ya se han creado más de 150 empresas o cooperativas en todo el país, que presionan para legalizar y normalizar ante las autoridades de Transito locales y Nacionales la prestación de este servicio a la comunidad.

IMPRUDENCIAS MOTOTTAXIS



DOCUMENTAL MOTOTAXISMO

MOTOTAXISMO EN CARTAGENA

2 millones de motociclistas saldrían afectados por medidas del Gobierno

Representantes del gremio aseguran que solo el 20 por ciento de los propietarios de estos vehículos los utilizan para trabajar como mototaxis.

Miguel Celis Cabeza, presidente de la Federación de Mototaxistas de Colombia, denunció ayer desde Montería, que al menos 2 millones de motociclistas resultarían afectados con el proyecto de ley 207, mediante el cual el Gobierno Nacional pretende meter en cintura a los mototaxistas en el país.

El proyecto contempla restricciones para el uso de parrilleros hombres en motocicletas de alto cilindraje, la utilización de un chaleco único, la renovación de la licencia de conducción cada dos o tres años y el pago de peajes, entre otros.

Sin embargo, Celis, quien ayer lideró la jornada de al menos 800 mototaxistas en la capital de Córdoba en rechazo al mencionado decreto, dijo que la medida es represiva para el 80 por ciento de los motociclistas del país, que no están dedicados al transporte informal del mototaxismo.

"Solo el 20 por ciento de las dos millones de motos que ruedan en Colombia están dedicadas al mototaxismo, y el Gobierno, con sus medidas para frenar este fenómeno, está golpeando a quienes nada tienen que ver en este cuento", dijo Celis.

Reconoció que en el 56 por ciento de los accidentes que ocurren en las vías del país, están involucradas las motos, pero aclaró que eso no significa que la responsabilidad de los hechos corresponda a quienes manejan estos vehículos.

En Montería, donde hay registradas 23 mil motocicletas en la Secretaría de Tránsito Municipal, ya existen medidas represivas que según el vocero de los mototaxistas, vienen golpeando la economía de quienes utilizan la moto como transporte y medio de ingreso.

Entre las medidas están la prohibición de la circulación de motos con parrilleros en el centro de la ciudad entre lunes y viernes.

Los martes fueron decretados sin motos y los jueves sin parrilleros. Sumado a esto, entre las 11:00 de la noche y las 5:00 de la madrugada no pueden circular estos vehículos en la ciudad. El horario de restricción se amplia los fines de semana y festivos, al iniciar la prohibición a las 9:00 de la noche.

Estas medidas fueron adoptadas hacen dos años por la Alcaldía de Montería como estrategia para acabar con el mototaxismo, pero en contraste el número de personas dedicadas a este oficio, pasó de 4.000 en el 2007 a 8.000 en el 2009.

Un estudio del nivel de ingresos de los mototaxistas en Montería, realizado por la asociación que los representa, señala que más del 80 por ciento tienen ingresos inferiores a 15.000 pesos diarios, con los cuales sostienen sus familias.

GUDILFREDO AVENDAÑO MÉNDEZ

EL MOTOTAXISMO

El mototaxismo hace crisis, o mejor provoca crisis. Los mototaxistas se sienten exasperados por los controles que sobre ellos ejercen las autoridades de policía. Los peatones y los conductores de automotores se irritan ante la complicación y los riesgos que generan las mototaxis y en especial el generalizado sistema de desobedecer señales de tránsito y apartarse de las normas de conducción. Los transportadores de pasajeros, colectivos o individuales, protestan por la nueva competencia que en forma eficaz les resta usuarios en número significativo.


Ya en Barranquilla tuvo lugar un paro de transportadores regulares para obtener una contención al imparable crecimiento del mototaxismo. El resultado próximo fue que les propiciaron un día de inmejorables resultados económicos por haberles abandonado toda su clientela.


Cada día hay más motos en las calles y hasta muchas personas que empleaban su moto en forma exclusiva para su transporte personal, hoy cuando se les presenta la oportunidad aprovechan y se convierten en transportadores, recibiendo pasajeros.


El creciente número de accidentes no parece incidir en el éxito del mototaxismo como alternativa de transporte urbano. Tampoco el sol y el calor sofocantes. Quizá el período invernal ejerza un influjo desestimulante, aunque temporal como es obvio.


Buscar explicaciones al fenómeno es una cosa muy distinta a aplicarle soluciones. Las autoridades han sido lerdas, demasiado lerdas en este último campo. Como en otros casos de desorden urbano, los hechos comenzaron a aflorar con timidez y las autoridades no los vieron o no los quisieron ver. Luego cuando tomó fuerza, se recurrió al gaseoso lenguaje de promesas de buscar soluciones y al recurso de dejar los acontecimientos en manos del tiempo.


Hoy, en ciudades como Cartagena y Barranquilla, hermanas en padecer malas administraciones, el mototaxismo es una realidad que sobrepasó cualquier previsión, que se vuelve de muy difícil control y que sigue en ascenso.

Es claro que la realidad de hoy es el resultado de la falta de buenas administraciones: para haber dimensionado el fenómeno, para encauzarlo y regularizarlo a tiempo; para haber procurado estrategias viales; para haberse preocupado por crear fuentes de trabajo; para haber exigido desde el principio requisitos de organización y seguridad; en fin, para haber cumplido con el deber propio de la autoridad. La falta de interés en la protección del pasajero, la ausencia de mirada para establecer los conflictos diarios de la población y procurar la manera de resolverlos, la preocupación por otros intereses fueron impulsores del mototaxismo.


Hoy, el arraigo es tal que la supresión del mototaxismo es un espejismo. Congelarlo requiere de mucha presencia de la autoridad. Regularlo en forma tal que su desempeño acompase con las normas de seguridad y responsabilidad es bastante incierto.


Se ha repetido, con mayor velocidad, el caso de los vendedores estacionarios, que es otra comprobación de la falta de autoridad y de buena administración. Los hechos han gritado, pero no se ha querido oír.


En otros aspectos de la vida ciudadana el camino es el mismo. Como acontece con los ruidos, con las casas de juego, con las cantinas, con la higiene en el expendio de alimentos y tantos otros.


Suspirar tardíamente por leyes reguladoras o por acomodamientos es tardía reacción de muy probable eficacia.


Estas situaciones sólo experimentan reversa cuando buenas administraciones crean escenarios en que al ciudadano le resulte incómoda, peligrosa y costosa la informalidad. En el campo del mototaxismo estamos lejos.

lunes, 1 de marzo de 2010

El mal uso del “copia y pega

Durante siglos, antes de la aparición de la Internet, los únicos medios de consulta académica eran los libros y las enciclopedias.

Estos textos eran los moldes del conocimiento que decantaban los historiadores, científicos, filósofos y demás académicos, pero ahora con la embestida de las nuevas tecnologías y la revolución de la información, aquellas viejas herramientas han quedado como vestigios del pasado.
Hoy todo aquel que quiere profundizar sobre algún tema de estudio, sólo debe entrar a las múltiples webs, cuyo contenido de acceso fácil se ha convirtiendo en dolores de cabeza para muchos maestros y docentes de universidades y colegios, que alegan que sus alumnos copian directamente desde estos sitios los trabajos que les presentan.
No obstante la situación plantea un debate amplio: ¿Cómo prevenir que los estudiantes no se acostumbren a hacer este tipo copy-paste (copiar y pegar), sin deslegitimar el uso de la Internet como una herramienta fundamental en estos tiempos?

TESTIMONIO
Para David Benítez (*), de 27 años, el hecho de copiar y pegar un trabajo desde la Internet para una cátedra de Comunicación Social, casi le significa no sólo la pérdida de su materia, sino la expulsión definitiva de su Universidad.
“Recuerdo que había trabajado todo el día y buena parte de la noche, al día siguiente tenía que entregarle un trabajo a mi profesor de Teoría de la Comunicación, así que decidí rebuscar entre las páginas webs el escrito que necesitaba, porque no tenía ni el tiempo ni las ganas de hacerlo”, explica el estudiante.
Benítez relata que decidió copiar el texto entero porque debía sacar una nota muy alta, pues sus faltas de asistencia constantes se traducía en ‘números rojos’ en la asignatura.
“El día de la entrega me sentí aliviado, no pensé que ese profesor me fuera a descubrir porque había buscado muy bien el texto, en lo más recóndito del ciberespacio”, se lamenta.
El joven asegura que cuando el docente en cuestión advirtió que todo era un plagio, lo llamó aparte de la clase y le inquirió por su falta.
“Por fortuna no me avergonzó delante de mis compañeros. Me disculpé con él, pero no acepto dejar pasar el hecho, me dijo que tenía que tomar medidas en el asunto junto con la Directora del Programa”.
El proceso disciplinario siguiente para Benítez fue firmar un compromiso en la Dirección del Programa de Comunicación Social, en el que se acordaba que el estudiante no volvería a copiar, pues de lo contrario se le expulsaría inmediatamente de la institución.
“En todo momento –prosigue– pensé que me iban a expulsar, me hablaban con severidad y me dijeron que iban a fijarse mucho en todos mis escritos, de ahí en adelante la materia la perdí, pero la recuperé en el siguiente semestre. Fue una acción absurda”.
Benítez dejó el plantel para buscar “mejor futuro”, como el mismo lo indica, en Bogotá, donde ahora reside.

NO APRENDEN
El decano de la Facultad de Derecho de la Universidad San Buenaventura, Miguel Raad Hernández, hace varias aclaraciones.
“Pensar que la Internet pervierte es de por sí equivocado, el punto de discusión radica en que aquellos que fusilan la información no están aprendiendo realmente”, asegura Raad.
El Decano afirma que: “La formación del estudiante que hace este tipo de plagios va a quedar castrada, pues no desarrolla las competencias cognitivas, ni interpretativas necesarias. Lo que se busca es que nuestros estudiantes analicen, confronten, debatan y propongan nuevo conocimiento”.

PÁGINAS ESPECIALIZADAS
Más allá de esta circunstancia, la Internet está plagada de todo tipo de contenido, tan variado como ficticio, es decir, algunas páginas desinforman o informan a medias a sus visitantes.
Incluso hay webs especializadas en proveer a sus usuarios, tesis de grados y diferentes trabajos escritos, que van desde resúmenes de libros hasta monografías sobre múltiples temas.
De esta manera, se han vuelto muy populares los sitios virtuales El Rincón del Vago, Sabe Todo, Mis Tareas y Monografías.

SANCIONES
En todas las épocas ha habido ‘copietas’.
El decano de la Facultad de Derecho de la San Buenaventura, Miguel Raad, expresa: “Hoy para el estudiante es más fácil copiar, pero también es más fácil detectarlos, casi siempre basta con ingresar parte del texto del trabajo presentado a un buscador como Google”, advierte.
Una vez descubierto el plagio, en la mayoría de las instituciones los estudiantes implicados son sancionados, en primera instancia, con una nota académica baja.
“En la Universidad San Buenaventura les abrimos un proceso disciplinario a los estudiantes que acostumbran a hacer estos plagios, luego se llaman a que hagan sus descargos. Después de escuchar al estudiante, se decide el tipo de sanción siguiente, cuyo tope es la expulsión del plantel educativo”, declara el Decano.
Cada plantel tiene normas que regulan el fraude por parte de los estudiantes.
Sin embargo, más allá de las medidas a tomar frente a este auge de copiar y pegar, se debe enfocar la atención en la formación del alumno, sobre todo desde su infancia, mejor dicho, desde los colegios.
“Ahora los estudiantes son muy ágiles con ese tipo de aprendizaje, pues están muy relacionados con el mundo cibernético ya que les resulta muy familiar y han crecido con este tipo de tecnología, sin embargo es entonces cuando debe intervenir el educador para desarrollar todas las competencias básicas y las profesionales”, expresa el decano Miguel Raad.

(*) Nombre cambiado a petición de la fuente.

CAPACITACIONES DOCENTES
La academia indica que ante esta situación los docentes deben recibir capacitaciones en el uso de herramientas informáticas, para ir un paso delante de quienes realizan este tipo de copias.
“A los maestros de nuestra universidad se les brindan algunas cátedras informáticas en las que se les enseña cómo detectar este tipo de copias, además del manejo de softwares varios”, dice Miguel Raad, decano de la Facultad de Derecho de la San Buenaventura.


El Universal

Guerra al 'copia y pega' en la Universidad Nacional

Posted on Tuesday, 04 September a las 11:17:36 by cesiq

Para enfrentar el robo de ideas.

Las amonestaciones en privado ya no son suficientes. Las advertencias de los profesores al iniciar el semestre, tampoco. Universidad Nacional quiere servir de ejemplo para combatir el delito.

Por eso ayer, aprovechando la estampida de estudiantes que al mediodía se toma la plazoleta de Ciencias Económicas para
almorzar, el lema 'El plagio no pasará' se hizo escuchar.

Con carteles, cartillas informativas y una charla sobre este delito, profesores y estudiantes empezaron a llamar la atención.

"En la Universidad de los Andes a un profesor le cancelaron el contrato, en la Javeriana expulsaron a unos estudiantes y aquí en la Nacional se sabe de dos situaciones de expulsión (una de ellas en posgrado) y un estudiante que cometió el error en un trabajo grupal y quedó con matrícula condicional", cuenta Álvaro Zerda, decano de Ciencias Económicas.


Para Leonardo Monroy, de noveno semestre de Economía, la jornada llegó en el momento indicado. "Ya uno encuentra cosas 'fusiladas' (copiadas) escandalosas. Hay gente que ni siquiera tiene la decencia de escribir algo sino que lo busca en Internet y lo copia y pega", dice.

Según él, cuando se descubre que un compañero plagia, la mala imagen recae sobre toda la Facultad. "Por eso hay que contarle a la gente que eso es un delito", agrega.

Para otros, como David Cajamarca, de quinto semestre de Economía, la campaña no debe estar enfocada en los castigos, sino en pautas para no plagiar el trabajo ajeno.

"Muchas veces el plagio se produce porque no tenemos las herramientas suficientes para citar a un autor o escribir un texto", dice.

En todo caso, ayer más de uno en la universidad aprovechó para comentar el caso de algún compañero 'copión', y al enterarse de que este delito tiene cárcel, la toma de conciencia tuvo más impacto.
8 años de cárcel es la máxima pena por plagiar una obra, según la Ley 1032 de 1996.

Campañas en otros campus

Desde el 2006, la violación de derechos de autor se castiga con entre cuatro y ocho años de cárcel. Desde entonces, las campañas en las universidades empezaron a tomar fuerza.

Por ejemplo, en la Sergio Arboleda, el estudiante que plagie debe organizar charlas contra este delito. Algunos incluso han creado pancartas y manillas.

En los Andes han realizado campañas a raíz de casos internos, enfocadas en las pautas para aprender a citar una obra ajena y las consecuencias de no hacerlo.